×

¿Cuáles son las causas de esterilidad más frecuentes?

Girofiv

Tanto la esterilidad como la infertilidad son provocadas por diferentes factores, que pueden afectar a la mujer (causa femenina), al hombre (causa masculina) o a ambos miembros de la pareja (causa mixta).

En un determinado porcentaje de casos, el factor de esterilidad no llega a diagnosticarse (esterilidad sin diagnóstico o de causa desconocida).

Edad de la paciente

La edad condiciona en gran parte la fertilidad de la mujer.

Al nacer, la mujer dispone de la dotación máxima de óvulos (ovocitos) dentro de los ovarios. El número de estos ovocitos va disminuyendo a lo largo de la vida, de manera que, alrededor de los 50 años, el 80% de las mujeres ya han agotado su reserva ovárica y llega la menopausia.

La fertilidad de la mujer se mantiene estable hasta los 35 años, mientras que a partir de los 38 años disminuye considerablemente, al mismo tiempo que se reduce también la calidad de los ovocitos (aumenta la frecuencia y la cantidad de anomalías cromosómicas que, en caso de ser fecundados, dan lugar a embriones con baja capacidad de implantación y/o elevada tasa de aborto).

La valoración de la reserva ovárica de la mujer ofrecerá una información muy importante a la hora de indicar cuál es el tratamiento más adecuado.

Alteraciones del ciclo menstrual

El ciclo ovárico tiene una función primordial para conseguir el embarazo.

Durante el ciclo ovárico se produce la ovulación y la preparación del endometrio para hacerlo receptivo a los embriones. Tiene una duración de unos 28 días (entre 25 y 30 días en la mayoría de mujeres), mientras que la ovulación tiene lugar en la mitad del ciclo: el día 14, aproximadamente.

Trastornos del ciclo menstrual

Polimenorrea: acortamiento del ciclo menstrual en períodos de menos de 21 días.

Oligomenorrea: ciclos menstruales largos, de más de 35 días hasta 6 meses.

Amenorrea primaria: cuando nunca se ha tenido la menstruación.

Amenorrea secundaria: ausencia de la menstruación en un período de mínimo 6 meses. Puede ser causada por el síndrome de ovario poliquístico, trastornos alimentarios (anorexia y bulimia), práctica de deportes de élite, hiperprolactinemia o por alteraciones genéticas.

Anovulación: cuando no se libera el ovocito hacia las trompas, ya sea porque no se ha formado o porque no ha llegado a la madurez necesaria. Este trastorno puede ser causado por alteraciones de los niveles de hormonas ováricas (estradiol, progesterona), del sistema hipotálamo-hipófisis (GnRH, FSH, LH, prolactina, etc) o de tiroides (TSH).

La anovulación se presenta en un 25% de los casos y es una de las causas con mejor pronóstico una vez que se han establecido el diagnóstico y el tratamiento.

Fallo ovárico prematuro

Conocido también como insuficiencia ovárica precoz, se caracteriza por la detención de la actividad del ovario de forma prematura, antes de los 40 años. Afecta aproximadamente al 1-4% de las mujeres en edad fértil.

Las causas que lo provocan pueden ser genéticas (como es el caso del síndrome de Turner o X-frágil), hereditarias, por alteraciones enzimáticas, enfermedades autoinmunitarias o después de haber recibido tratamientos de quimioterapia o radioterapia.

Ovario poliquístico

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la causa más frecuente de alteraciones del ciclo menstrual en la mujer. Tiene una prevalencia del 4-7% en mujeres con edad reproductiva. Se caracteriza por la presencia de dos o más de los siguientes criterios:

  • Ciclos irregulares asociados con problemas de ovulación.
  • Morfología ovárica con presencia de numerosos folículos y a menudo también con una alteración de los niveles de las hormonas FSH y LH.
  • Exceso de la actividad androgénica.
  • Anomalías del metabolismo de la glucosa y la insulina.

Esta patología engloba una amplia gama de manifestaciones: desde mujeres con menstruaciones regulares y apariencia física normal hasta casos más severos, con ausencia de menstruación, hirsutismo, acné y obesidad.

Endometriosis

Enfermedad benigna que afecta a muchas pacientes en edad reproductiva. Consiste en la aparición y el crecimiento de tejido endometrial (capa que recubre el interior del útero) fuera de la cavidad uterina. Lo más frecuente es que aparezca en la cavidad pélvica (ovarios, trompas, detrás del útero, intestinos o incluso vejiga urinaria) y, con menos frecuencia, fuera del abdomen.

Aunque sus causas no son del todo conocidas, la endometriosis se asocia a una causa de esterilidad en un 20% de los casos.

Obstrucción tubárica

Se produce cuando las trompas de Falopio, los conductos encargados de transportar los espermatozoides hacia el óvulo y llevarlo al útero una vez fecundado, presentan algún tipo de lesión, ya sea un bloqueo o una adherencia que impida su buen funcionamiento. Este hecho conlleva una disminución o la incapacidad total de la gestación.

Las causas principales que dan lugar a una obstrucción tubárica son las de origen infeccioso causadas por gérmenes, como la gonorrea, la clamidia, el hidrosálpinx (acumulación de líquido en el interior de las trompas), o por efectos de la endometriosis.

El factor tubario es la causa del 25% de los casos de esterilidad femenina.

Malformaciones uterinas

Patología congénita que afecta al 5% de la población general. Es producida sobre todo por un desarrollo anormal de los conductos müllerianos durante el proceso embrionario, aunque también puede asociarse a otras malformaciones genitales, urológicas o rectales.

Hay diferentes malformaciones uterinas, aunque las más frecuentes son las del útero septado y el útero bicorne.

La presencia de miomas o pólipos y la presencia de adherencias intrauterinas también pueden afectar la receptividad endometrial a los embriones.

Genéticas

Alteraciones genéticas del cromosoma X, como deleciones o translocaciones del cromosoma X o cariotipo anormal, como es el caso del síndrome de Turner (XO).

Fallos repetidos de fecundación en tratamientos de FIV

Son los casos en los que se han practicado varios tratamientos de fecundación in vitro (FIV) sin éxito. Las causas más habituales son falta de estimulación ovárica, fallo de la fecundación o falta de implantación embrionaria, entre otras.

Abortos de repetición

Se considera una paciente con abortos de repetición cuando ha sufrido dos o más veces la pérdida prematura y espontánea del embarazo durante el primer trimestre.

Alteraciones del semen

Oligozoospermia: disminución de la concentración de espermatozoides en el semen. Suele ser provocada por una escasa producción de espermatozoides en los testículos, aunque a veces también puede ser causada por una obstrucción parcial de los conductos.

Astenozoospermia: disminución de la movilidad progresiva de los espermatozoides. El origen puede ser testicular, epididimario, por la acción de componentes químicos, infecciosos o inmunológicos.

Teratozoospermia: bajo porcentaje de espermatozoides con una morfología normal. Su origen es mayoritariamente testicular o genético.

Es frecuente que estas alteraciones se presenten asociadas, y la oligoastenoteratozoospermia es el diagnóstico más frecuente en el hombre estéril.

Azoospermia: se trata del caso más extremo y se caracteriza por la ausencia de espermatozoides en el eyaculado. Las causas pueden ser por alteraciones de los niveles hormonales (principalmente de la hormona FSH), por traumatismos, infecciones o genéticas, como es el caso del síndrome de Klinefelter. Se puede diferenciar entre:

  • Azoospermia secretora: el testículo no produce espermatozoides.
  • Azoospermia obstructiva: el testículo produce espermatozoides pero existe algún problema en los conductos deferentes o en el epidídimo que impide su transporte hasta la uretra.

Aneyaculación o aspermia

Se define como la ausencia de eyaculación. Un caso particular son los pacientes que presentan una eyaculación retrógrada, es decir, que la eyaculación se produce hacia la vejiga urinaria en lugar de hacia el exterior a través de la uretra. Las causas pueden ser de origen psicológico, neurológico o obstructivo.

Varicocele

Consiste en dilataciones venosas en los testículos. Puede contribuir a la esterilidad, ya que disminuye la movilidad de los espermatozoides y aumenta la fragmentación del ADN espermático.

El varicocele es habitual en un 15-20% de los hombres y en un 40% de los hombres infértiles.

Criptorquidia

Ausencia de testículo en la bolsa escrotal. Es causado por un mal desarrollo del aparato genital durante la formación fetal. Tiene una incidencia del 3% en los recién nacidos y del 30% en los prematuros. En este caso, hay un riesgo más elevado de presentar anomalías genéticas que afecten a los espermatozoides.

Impotencia

La dificultad para mantener relaciones conlleva una disminución de la capacidad de reproducción. La impotencia o cualquier otra incapacidad de este tipo tienen hoy tratamientos eficaces que mejoran la calidad de vida. En estos casos, es recomendable la consulta con un andrólogo.

Enfermedades de transmisión sexual

Las infecciones del aparato reproductor masculino pueden producir alteraciones transitorias de la calidad del semen, ya que la acción de ciertas bacterias patógenas pueden bloquear el transporte de los espermatozoides desde los testículos.

Genéticas

Alteraciones genéticas en el cromosoma Y, como microdeleciones en la región AZF, o anomalías cromosómicas como el síndrome de Klinefelter (XXY).

Causas de esterilidad de origen mixto

Existe un problema de esterilidad en ambos miembros de la pareja. Se produce en un 20% de las parejas estériles.

Causas de esterilidad de origen desconocido

El término "esterilidad de origen desconocido" se aplica en aquellos casos en los que, después de realizar un estudio completo a la pareja, no se ha podido diagnosticar ninguna causa aparente responsable de la esterilidad.

Aproximadamente entre un 10% y 15% de las parejas estériles forman parte de este grupo.

Otros factores implicados en la disminución de la fertilidad son los siguientes:

  • Factores ambientales y profesionales, como la exposición continuada a sustancias químicas o tóxicas (plomo, óxido de etileno, pesticidas...) o determinados tratamientos médicos, como las radiaciones X y los tratamientos del cáncer.
  • Factores relacionados con los hábitos diarios: la dieta, el ejercicio y el consumo de tabaco, alcohol u otras drogas.